La educación de los Pueblos Indo-Americanos
Los aztecas La
educación de los aztecas, tenía un carácter marcadamente
tradicionalista con la misma orientación bélico-religiosa de su pueblo. Hasta los
14 años el niño era educado en el seno de la familia, y en forma dura y
austera, con castigos
muy severos. Al terminar la educación doméstica comenzaba la educación pública dada
por el Estado en dos instituciones: el calmélac y el telpochcalli (casa de los
jóvenes). Al
primero asistían los hijos de los nobles, al segundo los de la clase media.

El
resto de la población
no podía asistir a estos establecimientos En el calmélac predominaba la formación
religiosa, en el telpochcalli, la guerrera. Las niñas de los nobles recibían su educación
en un anexo al templo, que constituía el calmélac femenino donde podían permanecer
por vida. Culturalmente,
les aztecas tuvieron un conocimiento astronómico muy desarrollado y
en particular poseyeron un calendario complicado. Su escritura era muy
primitiva compuesta
de ideogramas y fonogramas. El cultivo del maíz era la base de su agricultura,
y la
forma de propiedad fue comunal. Su religión tenía rasgos crueles, corno los
sacrificios humanos y sus hombres eran de un carácter marcadamente
guerrero.

Los
mayas fueron de temperamento
más pacífico y de una cultura muy avanzada; conocieron una cronología y poseyeron
también un calendario propio.
Los objetivos de la educación entre los mayas era de servir al pueblo, a su religión y a su familia, el amor al trabajo, la honradez, la continencia sexual y el respeto debían ser las cualidades fundamentales en el hombre y en la mujer, la educación comenzaba en el hogar y estaba a cargo de los padres
NUMERACIÓN MAYA

Incas la educación era semejante, pero con algunas variantes. En primer lugar
existía una menor diferenciación de clases sociales, quedando casi reducidas al predominio
de los incas o nobles, de carácter militar, y menos religiosa que entre los aztecas.

Al parecer la educación la recibían aquellos en las casas de enseñanza (yacahuasi) dada por los mautas, que no eran propiamente sacerdotes. Allí aprendían las artes de la guerra y la técnica del Kipú, especie de registro manual numérico, más los cantos y tradiciones de su raza, hasta los 16 años en que entraban en la vida pública después de sufrir una iniciación especial. Las jóvenes nobles eran educadas también en casas especiales por ancianas que las iniciaban en las tareas domésticas, la alfarería, el tejido y en las ceremonias religiosas.

Al parecer la educación la recibían aquellos en las casas de enseñanza (yacahuasi) dada por los mautas, que no eran propiamente sacerdotes. Allí aprendían las artes de la guerra y la técnica del Kipú, especie de registro manual numérico, más los cantos y tradiciones de su raza, hasta los 16 años en que entraban en la vida pública después de sufrir una iniciación especial. Las jóvenes nobles eran educadas también en casas especiales por ancianas que las iniciaban en las tareas domésticas, la alfarería, el tejido y en las ceremonias religiosas.
Comentarios
Publicar un comentario