La Educación en el Siglo XIX


LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XIX

LA Revolución industrial  se desarrolla ahora intensamente y da lugar a la concentración de grandes masas de población y a la necesidad de atender a su educación.
Resultado de imagen para la educacion siglo XIX republicas hispanoamericanasPor otra parte, la Revolución política que también empezó al terminar el siglo anterior, se lleva a cabo con el triunfo del parlamentarismo y la necesidad de educar al "pueblo soberano". En particular puede decirse que ha sido una lucha entre la Iglesia y el Estado en torno a la educación, pero al fin vence éste y llega a constituirse en cada país una educación pública nacional.
Todos ellos llevan la escuela primaria a, los últimos confines de sus territorios, haciéndola universal, gratuita, obligatoria y, en su mayor parte, laica o extraconfesional. Se puede decir que la educación pública, en su grado elemental, queda firmemente establecida durante este siglo, con la adición de dos nuevos elementos: las escuelas de párvulos para la primera infancia y las escuelas normales para la preparación del magisterio.
Por lo que se refiere la educación secundaria, queda fundada también en sus líneas
generales, pero sin alcanzar el desarrollo de aquélla, por estar limitada a una sola clase
social, la burguesía, y ser considerada sólo como una preparación para la Universidad. Ésta, por su parte, adquiere un nuevo carácter como centro de alta cultura y de investigación científica, frente al sentido puramente profesional y docente de las épocas anteriores.Pero una característica común: su nacionalismo. Se trata ahora de dar un carácter cívico a la enseñanza de cada país, en forma de educación patriótica.

1. FRANCIA
La educación francesa, conmovida hasta sus cimientos por la Revolución, sufre un
cambio radical con el nuevo siglo. A ello contribuyeron las circunstancias políticas de la época y las ideas del propio Napoleón. Éste quiso asegurar su Imperio, a y para ello utilizó la educación. Así en 1806 dictó una ley por la cual organizó la instrucción pública en su forma centralista bajo el nombre de "Universidad Imperial",  Napoleón, sin embargo, no se ocupó propiamente de la educación primaria popular, que dejó en manos de las órdenes religiosas. Reorganizó la administración de la enseñanza en sentido centralista, llevada al máximo, sobre todo en la enseñanza secundaria. No introdujo tampoco ninguna idea pedagógica nueva, ya que la finalidad que asignaba a la enseñanza se limitaba a los preceptos de la religión católica y la fidelidad al Emperador.
Resultado de imagen para francia en la educacion siglo XIX
Hay que esperar hasta el último tercio del siglo, después de la derrota de Francia en
1870 por las armas de Prusia para que la educación llegue a tener el lugar que le
corresponde en la vida nacional. A partir de entonces se realizan en efecto una serie de
reformas, el principal autor de las cuales fue el ministro Jules Ferry (1832-1893), quien con
sus leyes de 1880 a 1883, reorganiza totalmente la enseñanza francesa. estableciendo la
escuela laica, gratuita y obligatoria que la caracteriza. Las reformas comenzaron con la ley
de 1881 que exige el título de maestro para el ejercicio de la enseñanza primaria; sigue la
ley de 1881 que establece la gratuidad en ésta, y continúa con la ley de 1882, que introduce el laicismo en las escuelas, al sustituir la enseñanza religiosa por la "instrucción moral y cívica" En 1886 se dispuso que el personal de todas las escuelas públicas fuera
exclusivamente laico, y en 1904 se prohibió la enseñanza de todo orden a las Congregaciones religiosas.
Aparte de estas reformas, se crearon millares de escuelas por todo el país; se
organizaron las Escuelas Normales y se crearon las dos Escuelas Normales Superiores para a formación de profesores e Inspectores; se introdujo en la enseñanza secundaria la
llamada "enseñanza moderna" con ciencias y lenguas vivas y se concedió la autonomía a
las universidades.

2. ALEMANIA
Con la derrota de Alemania por Napoleón se viene abajo el edificio de la educación, pero entre las ruinas del Estado prusiano, algunos de los mejores espíritus de la época se disponen a reconstruir el edificio público destruido, asentándolo en bases más amplias y nacionales que las anteriores y transformando la antigua educación estatal en una educación verdaderamente nacional.

 Entre las personalidades que a esta labor se dedican figuran hombres de la talla del barón von Stein (1757-1831), que crea con Hadenberg la nueva organización del Estado, fundándola en la educación de los ciudadanos, en la autonomía de las ciudades y en la liberación de los aldeanos; 

Guillermo de Humboldt (1767-1835), que organiza una nueva educación pública inspirada en un sentido humanista y liberal; 

Fichte (1762-1814) que fue el verbo que dio expresión a los nuevos sentimientos y levantó el espíritu público, y con la introducción de las ideas de Pestalozzi en las escuelas primarias. Pero su creación más importante fue la fundación de la Universidad de
Berlín, en la que se reunió a las personalidades científicas y filosóficas más importantes de
la época, y que fue como el símbolo de la nueva cultura germana. 

Süvern (1775-1829) que es el autor de gran parte de los planes de instrucción pública,
Los pasos que se dieron para la reforma de la educación prusiana comienzan con los
célebres Discursos a la nación alemana de Fichte pronunciados en medio de la ocupación
de Berlín por las tropas de Napoleón en 1807-1808,  y en los que se afirmaba que la salvación del pueblo alemán estaba en su educación.


Al terminar el siglo, la educación pública alemana queda organizada como una
institución del Estado, dotada de una gran eficiencia desde el punto de vista didáctico y
administrativo. En ninguna parte se cumplía con más rigor la obligación escolar y en
ninguna parte era menor el número de analfabetos. Su enseñanza secundaria y superior
había alcanzado también un nivel intelectual no superado por las de ningún otro país.

3. INGLATERRA
En el siglo XIX existían en Inglaterra dos grandes sociedades de carácter religioso y benéfico que desempeñaban funciones educativas, la "National Society for Promoting the Education" de orientación conservadora y ortodoxa anglicana, y la "British and Foreing School Society de tipo liberal y disidente. De ambas surgió el tipo de enseñanza mutua o simultánea implantado por Bell y Lancaster, mediante el cual unos niños enseñaban por grupos a otros de edades homogéneas.
Pero al terminar el siglo anterior había ocurrido en Inglaterra lo que se ha llamado la
"revolución industrial", . Esto hizo ver la necesidad de dar a esas masas alguna educación más sólida que la puramente benéfica y caritativa. A ello se unió la sucesiva extensión de los derechos políticos a núcleos cada vez mayores de población. Al terminar el siglo XIX queda constituida definidamente, la autoridad superior de la educación inglesa, al fundarse en 1899 el Board of Education, hoy Ministerio de Educación.
Especial mención debe hacerse aquí de la actuación del filántropo y líder del
cooperativismo Robert Owen (1771-1858) que fue el primero en fundar las escuelas de
párvulos (infantes) para los niños de las clases trabajadoras, que después llegaron a parte
del sistema de educación nacional inglés. 
Así, al terminar el siglo, Inglaterra contaba con un sistema de educación basado en
los organismos locales y en las confesiones religiosas. 

4. ESPAÑA
La educación en España sigue durante el siglo XIX el mismo camino que las demás
naciones del Continente en el sentido de nacionalizar la enseñanza. Pero el movimiento más importante para el desarrollo de la educación nacional es el surgido por influencia de la Revolución francesa, reflejada en la Constitución de 1812, que hace de la educación un asunto del Estado, convirtiéndola en realmente nacional y pública.Otro paso Importante en este camino de la nacionalización de la educación lo constituye el Informe redactado en 1813 por el poeta don Manuel José Quintana (1772- 1837) e inspirado en el "Rapport" de Condorcet  Según este Informe, la educación debe ser universal, total e igual, así como pública, gratuita y libre.  Otro momento favorable a la educación lo representa, a la muerte de Fernando VII, la vuelta de los desterrados liberales a España entre los cuales se destaca la personalidad de Don Pablo Montesino (1781-1849) que inspiró la creación de las primeras escuelas de párvulos y las primeras escuelas normales en España así como la ley provisional de primera enseñanza", de 1838, que supuso un gran progreso en la educación elemental. Ésta fue sustituida por la ley fundamental de la instrucción pública, de 1857, inspirada por otro emigrado ilustre Don Antonio Gil de Zárate (1796-1861) y firmada por el ministro Moyano. 
El último momento del siglo favorable a la educación nacional está representado por
la Revolución de 1863 y el movimiento krausista, iniciado por el profesor de la Universidad
de Madrid don Julián Sánz del Río (1814-1869) y continuado entre otros en la educación
por don Francisco Giner de los Ríos (1839.1915). a quien debe considerarse como el
iniciador del movimiento pedagógico moderno en España. Fue el fundador de la
"Institución Libre de España", que inspiró ese movimiento y a la que se deben las ideas
progresivas de la educación española. Su continuador fue don Manuel B. Cossio (1857-
1935), director del Museo Pedagógico Nacional creado en 1882, y que representó con su
influencia beneficiosa en la enseñanza pública lo que la Institución en la privada.


5. ESTADOS UNIDOS
Durante el siglo XIX se organiza la educación pública en los Estados Unidos,
siempre sobre la base de los diversos Estados. En la primera parte del siglo se luchó en
todos ellos por el establecimiento de sistemas de educación pública. A favor de éstos se
hallaban los elementos liberales y los trabajadores y en contra los conservadores y los
eclesiásticos. En esta lucha había, según Cubberley, siete puntos estratégicos que
sucesivamente se fueron conquistando: el sostenimiento de las escuelas con fondos
públicos; la eliminación de la idea de la escuela pública como escuela de pobres; la
gratuidad completa de la educación pública; la supresión del confesionalismo; la inspección
y control de las universidades de Estado 1.
El Estado de Nueva York fue el primero que organizó en 1812 la inspección de las
escuelas por el Estado. Pero el primero que creó un Consejo de Estado para educación
(State Board of Education), con un secretario que ejercía las funciones de superintendente
de escuelas, fue el de Massachussetts en 1837. Esta creación fue de extraordinaria
importancia, pues para tal cargo se nombró a quien originó la reforma fundamental de la
educación norteamericana, a Horacio Mann.

Horacio Mann (1796-1859) figura con derecho entre los más grandes reformadores
político-pedagógicos. Movido por su espíritu humanitario, se dedicó a una profunda labor reformadora durante doce años, en los que realizó "campañas" anuales para explicar al pueblo el sentido y la importancia de la educación pública. Su acción no se limitó a su Estado, sino que trascendió a todos los Estados septentrionales de la Unión. Publicó además sus doce famosos Informes (Reports) en los que exponía los principales problemas y resultados de la educación. Horacio Mann publicó su famoso Cammon School Journal, revista en la que trataba los temas que afectaban a las escuelas. Fundó la primera Escuela Normal de maestros de los Estados Unidos; introdujo las ideas pestalozzianas en la educación; estableció la enseñanza religiosa extraconfesional; mejoró la situación del magisterio; protegió a los niños de la explotación del trabajo, y otras muchas cosas que le valieron la oposición de los elementos regresivos.

Otra personalidad de singular importancia en la educación pública de la época fue
Henry Barnard (1811-1900), quien fue también de un Consejo de educación, el del Estado
de Conecticut, en 1839, y después Comisario de escuelas en el Estado de Rhode Island,
realizando en ambos reformas radicales en la educación pública, que también trascendieron a los demás Estados de la Unión. Además de fundar escuelas y bibliotecas y de reformar la preparación del magisterio, Barnard dirigió el American Journal of Education, que constituyó la mayor contribución pedagógica de la época. En él se, estudiaron todas las
fases de la historia de la educación, así como el estado de ésta a la sazón en los principales pueblos europeos.
Hacia 1850 quedó establecida la escuela primaria pública en los Estados Unidos.
Finalmente, a lo largo del siglo fue aumentando cada vez más el número de
universidades y colegios universitarios, hasta llegar a 500 el número de ellos al terminar la
centuria, la mayoría de los cuales eran también gratuitos.
Así al finalizar el siglo, los Estados Unidos contaban con un sistema de educación
nacional sobre base democrática.

6. REPÚBLICAS HISPANOAMERICANAS

La educación en los países de lengua española, se perciben dos corrientes pedagógicas durante ese siglo: en su primera parte predominan las ideas de la Ilustración, y de la Revolución francesa, y en la segunda parte, las de la filosofía positiva y la educación norteamericana. Ambas en pugna con las ideas tradicionales confesionales y políticas, con las que luchan todavía.Otra característica común a todas las Repúblicas hispanoamericanas en este siglo, es su interés por la enseñanza primaria, popular, la cual, a pesar de las dificultades geográficas de muchos países, alcanzó en general un gran desarrollo. No puede decirse lo mismo de la educación secundaria y profesional más retrasada que la primaria. Y por último, se observa cada vez más en este siglo una atención a la enseñanza superior, aunque no siempre con mucho éxito. En general, puede decirse que al terminar el siglo XIX queda constituida la educación nacional en todas las Repúblicas hispanoamericanas, siendo sólo cuestión de tiempo su desarrollo cuantitativo y perfeccionamiento técnico. Respecto a la pedagogía, ya hemos indicado algunas de las personalidades que más se distinguieron en ella, siempre más con carácter pragmático que teórico, como lo exigían las circunstancias históricas.

LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XIX
La primera mitad del siglo XIX predomina la corriente idealista, en la segunda lo hace la
realista y positivista.  Otra nota característica de la pedagogía de este siglo, es que a pesar de su carácter científico, o quizá por el mismo, la pedagogía influye directamente en la educación por medio de las instituciones fundadas por los herbartianos, como medios de aplicación de sus teorías. Así se trata de fecundar la teoría con la práctica de un modo más riguroso de lo que se había hecho hasta ahora.
Finalmente, en este siglo comienzan los primeros ensayos de aplicación de la
psicología naciente a la educación sobre todo por la influencia del alemán Guillermo
Wundt y del norteamericano Stanley Hall, que crean escuelas de psicólogos-pedagogos de
gran valía.

1. LA PEDAGOGÍA IDEALISTA. FICHTE, HEGEL, SCHLEIERMACHER
Surge en Alemania una constelación brillantísima de grandes filósofos y escritores que se ocupan de la educación y que pertenecen a las corrientes idealistas y neohumanista de la pedagogía. 

Juan Teófilo Fichte (1762-1814), La salvación de la nacionalidad está únicamente en la
educación. Mas para esto es necesario que la educación llegue a todos los ciudadanos sin
excepción alguna. No quiere una educación popular, pues, sino una educación nacional. La
educación ha de ser eminentemente activa, basada en la propia actividad del alumno; lo
importante no es el conocimiento, sino la voluntad. En este sentido Fichte es uno de los
primeros representantes del activismo y el voluntarismo en la pedagogía. Lo decisivo sin
embargo es la moralidad,  el fin último de la educación es la humanidad. Fichte ha sido también uno de los primeros defensores de la escuela unificada al pedir la educación de todos en todos los grados de la educación, según su capacidad e independientemente de la posición económica o social de los alumnos. Asimismo es uno de los precursores de la escuela activa, al basar en el trabajo una parte de la educación. 

Federico Daniel Schleiermacher (1768-1834),
Influido por la corriente idealista de Piatón y de Kant, considera a la pedagogía como "una ciencia derivada por una parte de la ética y coordinada por otra con la política". Aunque la educación pertenece al Estado, en ella debe intervenir también la familia, la iglesia, la ciencia y sobre todo la comunidad local. Por otra parte, aunque la educación es eminentemente individual, no puede perder de vista los fines sociales. La escuela es el órgano principal para ello, en tanto que la familia sólo debe serlo para la primera infancia. La escuela representa un Estado en pequeño o mejor una comunidad, de la que son miembros los alumnos y su maestro. Esta comunidad es sobre todo moral, y debe basarse en el juego y en el trabajo, es decir debe ser eminentemente activa. Aunque teólogo eminente, considera que la educación religiosa corresponde a la iglesia y no a la escuela. 

Jorge Guillermo Federico Hegel (1770-1831). 
Representante máximo de la dirección idealista, creador de la idea del espíritu absoluto, la
educación para él es el medio de espiritualizar al hombre. "El hombre es lo que debe ser -
dice- mediante la educación, mediante la disciplina... El hombre tiene que hacerse a sí
mismo lo que debe ser; tiene que adquirirlo todo por sí solo, justamente porque es espíritu;
tiene que sacudir lo natural. El espíritu es, por tanto, su propio resultado." 


2. GOETHE
Para Goethe la educación es ante todo una labor espiritual, de humanización, como
para la mayoría de sus contemporáneos de este período. Lo importante es la formación de la  personalidad.  Pero la personalidad no debe ser nunca unilateral, parcial, limitada, sino lo más amplia y rica posible. Ahora bien, lo característico del hombre es la vida, el vivir, y en este sentido la pedagogía de Goethe es ante todo una pedagogía vital. En ella emplea la idea del desarrollo, de la metamorfosis, a partir de un núcleo original que se manifiesta en formas diversas, pero que se revela igual en todas sus manifestaciones. Es "la forma acuñada que se desarrollaviviendo". El desarrollo, el autodesarrollo en que consiste la educación no se realiza de un modo natural, predeterminado y pasivo, sino sólo mediante la acción y el esfuerzo propios.Así la actividad, el hacer constituyen uno de los rasgos esenciales de la pedagogía de Goethe. "En la vida sólo la acción importa." "Ser activo es el destino del hombre." Y este  hacer ha de estar dirigido naturalmente por el pensar, en la unión acertada de la acción y en el pensar radica todo el éxito de la educación. 

Epraim Lessing (1729-1781). él  escribió un tratado sobre La educación de la especie humana, según el cual la historia cultural de la humanidad se reproduce en el desarrollo del individuo.

Johan Gottfried Herder (1744-1803), representante de la filosofía de la vida y del
neohunanismo, para quien la educación es igual a la humanización, a la formación para la
razón y la libertad, para la sensibilidad y el impulso, para la vida sana y delicada, para la
satisfacción y el dominio de la tierra. 

Federico Schiller (1759-1805), Escribió unas cartas Sobre la educación estética del hombre de gran interés pedagógico. Constituyó también una teoría sobre el juego como medio, para la formación de la personalidad.

Juan Pablo Richter (1762-1825), autor de un tratado, Levana ,o de la educación,
para él el fin de la educación es la armonía interior entre la fuerza y la belleza. El elemento vital de la educación es la satisfacción y la alegría que no deben ser ahogadas por la disciplina. 

3. FROEBEL
A la misma dirección idealista anterior, aunque con caracteres propios, responde la
pedagogía de Froebel. se dedico a la educación de los niños fundando una escuela llamada "Instituto general alemán de educación". Sospechoso por sus ideas, liberales, tuvo que refugiarse en Suiza, donde concibió su idea más genial, la de la educación de la primera infancia. A su regreso a Alemania fundó en Blankenburgo una "Institución para los niños pequeños" , que al poco tiempo cambió por el nombre que le ha dado forma universal de Kindergarten o "jardín de la infancia" o "jardín de infantes" como se los conoce en los pueblos de lengua española. 
Las ideas pedagógicas de Froebel aparecen en su obra fundamental La educación
del hombre, expuestas en una forma simbólica y abstracta que hace a veces difícil su
comprensión. Para Froebel la educación consiste en "suscitar las energías del hombre como ser progresivamente conciente, pensante e inteligente, ayudar a manifestar con toda pureza y perfección, con espontaneidad y conciencia, su ley interior, lo divino que hay en él".  La educación ha de adaptarse pues, a las etapas del desarrollo del hombre, reconociendo el valor de cada una de ellas y particularmente de la infancia, de aquí el cuidado y respeto que ha de tenerse con el niño desde el primer momento de su vida, desde su nacimiento. La gran aportación de Froebel es haber visto anticipadamente lo que los psicólogos han descubierto después: que los primeros años de la vida son los decisivos en el desarrollo mental del hombre. Además se ha anticipado también a su tiempo en otras ideas hoy comunes en la educación del nuestro. Entre ellas se encuentran las ideas de actividad y libertad, en las que insiste constantemente y que constituyen la esencia de su doctrina pedagógica.  Otra de las ideas esenciales de Froebel, y que caracteriza su método de educación, es el valor que asigna al juego para la educación. Mientras que ésta era hasta él una obra esencialmente de esfuerzo, Froebel es el primero que reconoce toda la trascendencia educativa del juego. Para Froebel, la escuela tiene una función social a la par que individual el desarrollo de las energías del niño y la conciencia del ,grupo y de la colectividad. Pero la escuela ha de parecerse lo más posible a la vida; en ella deben reinar también la actividad y la libertad.

Pero la creación genial de Froebel es, como se ha dicho, la del Kindergarten. Ya su
nombre indica el sentido de su creación como un jardín donde se cultivan las plantas que
son las almas de los niños. En aquél lo esencial es la actividad infantil, que se manifiesta
como juego. Aunque él mismo dio ciertas apariencias simbólicas a las actividades y medios
de educación, no les asignó en cambio el carácter rígido y cerrado que el Jardín de infantes
ha adquirido posteriormente en algunas instituciones. Los tres elementos esenciales del
Jardín son: los dones y ocupaciones, la jardinería y el cuidado de animales y los juegos y
cantos. Los dones son, como se sabe, la pelota, como el cuerpo más simple que existe; el
segundo es una esfera de madera y un cubo; el tercero una exaedro dividido en ocho
pequeños cubos; y los restantes son divisiones del exaedro en tablitas y cubos. Las
ocupaciones se refieren al trenzado, plegado y recortado. 

4. HERBART
El fundador de la pedagogía científica, su filosofía es de carácter más bien realista, diferente por tanto de la idealista de la época anterior. La pedagogía, como ciencia, se basa en la filosofía práctica (ética) y la psicología. Para él la vida psíquica está constituida esencialmente por el juego de las representaciones. Éstas constituyen los últimos elementos a que puede reducirse la actividad anímica. De ellas son sólo modificaciones los sentimientos y los deseos, los cuales surgen del equilibrio o desequilibrio de la conciencia, de la facilidad o de la resistencia que encuentren las representaciones para penetrar en ésta. De aquí nace el carácter marcadamente intelectualista de la pedagogía de Herbart. De aquí surge también su idea de la "educación por la instrucción", ya que al modificar con la enseñanza las representaciones (ideas) podemos modificar sin más toda la vida psíquica. El fin de la educación, para Herbart, es la virtud, que consiste en el acuerdo de la
voluntad con las ideas éticas, las cuales se basan en juicios estéticos. Esas ideas éticas son la libertad íntima, la perfección, la benevolencia, el derecho y la equidad, y como hechos dichos con su aceptación se puede modificar la conducta.
En la actividad educativa Herbart diferencia tres momentos esenciales: el gobierno, la
instrucción y la disciplina.  La instrucción tiene por fin, como toda la educación, la virtud, o sea la "fuerza de carácter de la moralidad". El medio esencial de aquélla es el interés, o mejor la "multiplicidad del interés". Para que la instrucción pueda penetrar en las representaciones del alumno han de abrirse todas las puertas del espíritu. La idea del interés es una de las más fructíferas de Herbart. Los intereses sirven como de motores, o estímulos para laacción, y se refieren al mundo de la naturaleza (conocimiento) y al mundo de los hombres(simpatía). Y además de ser múltiples y variados, tienen que estar armónicamente repartidos y unificados en la personalidad. En la instrucción hay que tener también  cuenta su teoría de los "grados formales de la instrucción", referidos a los diversos
momentos de la exposición y apropiación de la materia instructiva, a saber: la claridad
(aprehensión, apercepción de lo mostrado) ; la asociación (enlace de las representaciones ya existentes) ; el sistema (ordenación, pensar sistemático), y el método (aplicación, referencia de lo adquirido a la realidad, a la práctica).
La disciplina persigue el mismo fin que la educación en general, o sea la formación
para la virtud; se apoya sobre todo en el trato personal, pero se diferencia del gobierno en
que éste se dirige más al comportamiento externo que a la conducta propiamente dicha, es
decir, a la que se rige por las ideas morales. La formación del carácter, o sea la consistencia y la uniformidad de la voluntad, constituye el objetivo de la disciplina. Ésta puede proceder como "contenedora", en cuanto el alumno debe ser reprimido; como "determinadora", para que el alumno elija rectamente, y como "reguladora", en edad más avanzada, para que el alumno pueda gobernarse por máximas y principios, es decir, para que llegue a la autonomía moral.

A continuación se indican algunos de los -más importantes representantes de esta corriente pedagógica:
Tuiskon Ziller (1817-1882), el más destacado de los herbartianos, autor de varias
obras, entre ellas Fundamentos para la teoría de la instrucción educativa, que elabora
detalladamente las ideas metódicas de Herbart

Karl Stoy (1815-1885), autor de una Enciclopedia pedagógica

Wilhelm Rein (1847-1929),  pedagógico y editor de un gran Diccionario
de Pedagogía.

Ernest von Sallwi¿rk (1839-1926), de tendencia más voluntarista que la
intelectualista herbartiana, autor de Formas didácticas, normales y Escuela de la voluntad
como base de toda educación,. que indica ya su orientación.

Otto Willmann (1839-1920), autor de una Didáctica como teoría de la formación, que tiene entre otros méritos su parte histórica, exponiendo los diversos tipos históricos de la educación. 

5. LA PEDAGOGÍA POSITIVISTA: HERBERT SPENCER
En la segunda mitad del siglo XIX se difunde también una corriente filosófica, el
positivismo, El mayor representante de él es Herbert Spencer (1820-1903) es autor de una conocida obra, La educación intelectual, moral y física, de carácter ocasional, en la que acentúa el valor utilitario de la educación, al comienzo de ella por los conocimientos más útiles para nosotros. Su respuesta es: los que sirven para la conservación y mejora del individuo, la familia, el Estado y la sociedad en general. La educación para él es la preparación para la vida completa, acentuando en ella el carácter científico de los estudios sobre los literarios, el conocimiento individual sobre el tradicional. 

 Alejandro Bain (1818- 1903) autor de la conocida obra La ciencia de la educación, que aunque de carácter utilitario, tiene un valor más humanista, acentuando también el papel de la ciencia en la educación
.
En ese mismo sentido cientifista hay que citar al discípulo y colaborador de Darwin,
Thomas Huxley (1825-1895), autor de una obra, Ciencia y educación, en la que acentúa el
valor para la educación de los conocimientos científicos y naturalistas.





Comentarios

Entradas populares de este blog