La Educación del siglo XVII

LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XVII 
Tiene caracteres propios, que pueden resumirse en la forma siguiente,
 1º La acentuación del aspecto religioso tanto en el caso de la Reforma protestante como de la Contrarreforma católica. A su Vez dentro de estos movimientos se distinguen dos fases: una dogmática, cerrada y otra de carácter más íntimo y piadoso.
 2º La intensificación de la intervención del Estado en la educación de los países protestantes con una legislación escolar más amplia y comprensiva.
3º La introducción paulatina de las nuevas ideas filosóficas, tanto de la corriente idealista (Descartes, Leibniz), como de la empirista (Bacon, Locke).
4º Asimismo, la repercusión de las nuevas ideas científicas que habían comenzado a desarrollarse en el siglo anterior (Keplero, Galileo).
5º Finalmente, como consecuencia de estos movimientos filosóficos y científicos, el nacimiento de la nueva didáctica dentro de la pedagogía (Ratke y Comenio).



 1. DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA 

La mayor participación del Estado  ocurre en los países protestantes, mientras que en los católicos sigue siendo decisiva la educación de las órdenes religiosas y en especial de los jesuitas. En Alemania es donde mayor desarrollo alcanza la educación del Estado. Así, en 1619 se dictó en el ducado de Weimar una importante Ordenanza escolar por la cual se disponía la obligación escolar para todos los niños de 6 a 11 años, aunque su cumplimiento se dejaba al cuidado de los párrocos y maestros.  A esta Ordenanza siguió otra mucho más importante, la del duque Ernesto el Piadoso, de Gotha, de 1642, que se puede considerar como la primera ley que establece un sistema general de educación pública en el mundo. Esa Ordenanza, inspirada en algunas ideas de Comenio, insiste en la obligación escolar, cuyo cumplimiento incumbe ya a las autoridades civiles, y dispone una serie de medidas de carácter educativo y pedagógico del mayor interés. En primer lugar, divide las escuelas en tres grados: inferior, medio y superior, cada uno de los cuales tiene un programa propio, que va desde la lectura y escritura a las ciencias naturales, horarios diurnos y que se celebren exámenes anuales ante un tribunal, pasados los cuales se debía extender el correspondiente certificado. Finalmente dispone que se pague a los maestros con fondos públicos e introduce la inspección regular de la enseñanza. A estas Ordenanzas de Weimar y Gotha siguen las de otros Estados alemanes,como Braunsweig-1651,  Hessen- 1656,  Magdeburgo- 1653, influida también por las ideas de Comenio, que dividía en seis años cada grado de enseñanza.  En el resto de Europa, la educación pública sólo logró en este tiempo cierto desarrollo en los países de religión calvinista como Escocia y Holanda.



 2. LA EDUCACIÓN DE CARÁCTER CATÓLICO

Como se ha dicho, en los países católicos no interviene el Estado en la educación. Ésta es dada por los particulares y principalmente por las órdenes religiosas. surgen nuevas órdenes e instituciones religiosas de educación que dan un carácter particular a este siglo, Figura entre ellas en primer lugar la de los Hermanos de las escuelas cristianas, fundada en 1684 por Juan Bautista de La Salle (1651-1719), en Francia. A él se debe la difusión de la educación primaria, popular, en los países católicos y la idea de la formación de maestros con esta finalidad. Por otra parte, es el creador de la escuela sin latín y de la enseñanza gratuita en Francia. La Orden alcanzo una gran difusión debido a la eficacia de sus enseñanzas y a la preparación de sus maestros. En este sentido, hay que recordar que La Salle fue el fundador de una Escuela Normal con el título de Seminario de maestros de escuela en 1685, sólo trece años después de la creada por el Padre Demia en Lyon. En aquélla, se daba una instrucción especial a los futuros maestros de las escuelas y tina preparación práctica en la enseñanza.

 Otras instituciones católicas de educación de gran interés, si no por su número, por su calidad, son las de los Jansenistas o de Pon. Royal, creadas por Saint Cyr (1581-1643), en 1637, y que reunieron una élite de hombres de gran valía en el campo de la filosofía y la literatura. Estas escuelas estaban en oposición a las de los jesuitas y acabaron por ser vencidas por ellas.  La educación de los jansenistas se daba en lo que ellos llamaban las "pequeñas escuelas", limitando el número de sus alumnos para poder ser atendidos debidamente por los maestros. Se distinguieron por su rigurosa enseñanza lógica y gramatical, empezando ésta por la lengua materna, en la que alcanzaron algunos de sus amigos y discípulos un gran renombre, como La Fontaine y Pascal. Acentuaron también el aspecto religioso y moral de la educación, llegando aquí a ciertos rigorismos excesivos, partiendo de la idea de la maldad originaria del hombre. Esto mismo les hizo tratar con amor y piedad a los niños. Sobresalieron no sólo en el estudio de la lengua materna, sino también en los estudios clásicos, que simplificaron, pero que hicieron más profundos. En oposición a los jesuitas, suprimieron la idea de la emulación o competición en la enseñanza, sustituyéndola por la comprensión y el amor.

la Congregación del Oratorio,  Aquélla fue fundada en 1614 por Pedro de Bérulle, y en poco  tiempo sus colegios aumentaron grandemente; entre ellos se distinguió el Neuilly, que alcanzó pronto fama universal. Contaron también los oratorienses con hombres de gran reputación intelectual. En sus colegios se enseñaba en francés, incluso cuando se daba el latín. Se cultivaban las letras clásicas, la historia, la geografía y las ciencias. Se enseñaba la filosofía de Descartes. La disciplina no era rigurosa, aunque se aplicaban los necesarios castigos y recompensas. La importancia mayor del Oratorio parece haber sido la de sustituir a las escuelas de los jesuitas cuando éstas fueron suprimidas en 1762.



 3. LA EDUCACIÓN RELIGIOSA PIETISTA

Se desarrolla en Alemania a fines del siglo XVII el movimiento pietista que trata igualmente de renovar y vivificar la religión reformada luterana. En el se acentúa el aspecto íntimo y espiritual frente al dogmático e intelectualista en que había la confesión protestante. Su representante en la educación fue, Hermann Francke (1663-1727),  En 1695 fundó en Halle una escuela para los niños pobres, que después amplió a los hijos de los burgueses y de los nobles, y por fin a los huérfanos, constituyendo un conjunto de Instituciones educativas del mayor interés, pues de ellas surgieron nuevos tipos de escuelas, que han tenido gran influencia en la educación alemana y en la europea. Estos tipos de escuelas son:
1º La escuela primaria popular en lengua alemana; 2
° La escuela latina o gimnasio con enseñanza de los clásicos;
3° El Paedagogium escuela secundaria de tipo científico, de donde surgió el tipo de colegio secundario realista;
 4° El Seminario de maestros o escuela normal, que fue el primero de este tipo en los países de lengua alemana.
En las escuelas, el objetivo fundamental era el religioso, pero a diferencia de las católicas latinas que acentuaban la parte literaria, en éstas se daba mayor importancia a la parte realista o científica, poniendo a los alumnos en el mayor contacto posible con la naturaleza y con la vida real. En las instituciones de educación secundaria, en cambio, se acentuó el estudio del latín, tanto en el uso diario como en la lectura de los clásicos. Finalmente, otro rasgo de estas instituciones era su carácter orgánico, que comprendía a todas en una unidad de fin y de método, predominando en éste el realismo y la intuición, así como las actividades manuales. La importancia de Francke y del movimiento pietista en general es doble: de un lado por la serie de instituciones educativas que surgieron de él, y de otro por la influencia que ejerció sobre el rey de Prusia Federico Guillermo  y la educación pública,

4. LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA
Por lo que se refiere a la enseñanza primaria, el Poder real intervino también en ella desde el siglo xiv en que se publicó la primera disposición regulando el ejercicio de los maestros. Es la atribuida a Enrique II de Castilla, posiblemente de 1370, por la que se conceden diversos privilegios a los maestros, se prohíbe la enseñanza a los no examinados y se crean veedores para inspeccionar la enseñanza. Esta disposición fue confirmada por los Reyes Católicos, por Carlos V, por Felipe II y Felipe III. La enseñanza primaria era en esta época bien elemental, reduciéndose a la lectura, la escritura, el cálculo y el catecismo, e insistiendo especialmente en la caligrafía, en la cual se destacaron especialmente muchos españoles. En el siglo XVII el hecho más importante es la formación de una Sociedad de Maestros, la Hermandad de San Casiano, la cual, aunque constituida en forma gremial, para la defensa de los maestros asociados, contiene algunas manifestaciones de carácter instructivo y administrativo interesantes. En las Ordenanzas aprobadas en 1666 se dispone que los maestros han de ser examinados y que los aspirantes han de practicar durante dos años con maestros aprobados; en otras Ordenanzas sancionadas en 1695 y 1705 se dispone que los maestros a domicilio sean también sometidos a examen y que las escuelas se distribuyan en forma ordenada por la ciudad. Más directa es aún la intervención de la autoridad estatal en la educación con las diversas disposiciones reales dictadas por Felipe V y Fernando VI, confirmando las medidas en favor de los maestros, tanto en lo que se refiere a los exámenes como a su nombramiento y remuneración. 

 5. LA EDUCACIÓN EN LA AMÉRICA HISPÁNICA
Principalmente  la evangelización de los indígenas fue por medio de las escuelas que fundaron al principio los franciscanos y dominicos especialmente. El Poder real intervino por medio de las disposiciones legales propias y de los virreyes creando o sosteniendo instituciones de educación media y superior. A esta labor se unió más tarde la de los cabildos. Los objetivos de esta educación colonial fueron principalmente dos:  la evangelización o cristianización de los indígenas, y en segundo lugar la educación general de todos los habitantes, especialmente los de origen hispánico. En uno y otro fin se destacaron en esta época en México dos franciscanos: Fray Pedro de Cante, creador de la primera escuela elemental en el continente americano (1523), y Fray Juan de Zumárraga, fundador de la primera escuela de niñas (1534). Más tarde el dominico Fray Alonso de la Veracruz, organizador del primer Colegio secundario, el de México, en 1575.  En este sentido, hay que recordar que el hecho quizá más importante de la cultura en América fue la fundación de las primeras universidades en el Hemisferio Occidental, adelantándose un siglo a las de Norteamérica. Aunque en el orden cronológico, la primera fue la de Santo Domingo, fundada como colegio por los jesuitas en 1510, las dos primeras universidades realmente tales que dieron la pauta a la cultura hispanoamericana fueron la Universidad de San Marcos, de Perú, fundada en 1551, y la de México, creada en el mismo año.  En ellas se estudiaba filosofía, leyes, medicina y teología., y su régimen era parecido al de las universidades españolas. En Chile la primera universidad fue la de San Felipe; en la Argentina, la de Córdoba, y en Colombia, la de Santo Tomás. Los cabildos intervinieron en la enseñanza media y primaria, especialmente en la última, creando escuelas y nombrando a los maestros.  Su enseñanza era muy elemental, reducida a la lectura, la escritura y el cálculo, más la doctrina cristiana.



6. LA EDUCACIÓN EN LA AMÉRICA BRITÁNICA 

las instituciones  se fundaron después de las hispánicas debido al retraso de su colonización. Las primeras escuelas primarias que se registran son de 1633; la primera escuela latina, la de Boston, de 1625, y el primer colegio universitario, el de Harvard, de 1636. Todas estas instituciones eran particulares. Pero pronto se reconoció la necesidad de completar la acción privada con la intervención de las autoridades públicas primero municipales y después esta-duales, y comenzaron a dictarse leyes y ordenanzas escolares sobre todo en los territorios de Nueva Inglaterra. la primera ley escolar norteamericana es la de la colonia de Massachussets, de 1642, inspirada en las leyes de pobres de Inglaterra, aunque con un carácter más riguroso y comprendiendo en ella el conocimiento de "las leyes del país", es decir, un comienzo de educación cívica. Más importante es la ley de la misma Colonia, de 1647, en la que se ordena que en todo lugar de más de 50 vecinos se nombre a un vecino para enseñar a leer y escribir y que en todo el que llegue a 100 vecinos se cree una escuela de gramática, ampliando así la educación pública a la enseñanza secundaria. Estas primeras disposiciones se extendieron poco a poco a las demás colonias inglesas de América del Norte, organizándose unas veces en el tipo de escuelas parroquial. Pero en todas ellas con el deseo de generalizar la educación una base democrática y con inspiración religiosa. Los principios en que se basaba esta primitiva legislación educativa norteamericana son: 1º La educación universal es esencial al bienestar del Estado; 2º La obligación de proveer esta educación corresponde primariamente a los padres. 3° El Estado tiene derecho a hacer cumplir esta obligación. 4º El Estado puede fijar un nivel que determine el género de educación y su cantidad mínima. 5º Pueden utilizarse fondos públicos, obtenidos por impuestos generales, para dar tal educación, cuando el Estado lo, requiera.

LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XVII
La pedagogía de esta época está influida por las dos grandes corrientes filosóficas: la empírica, representada principalmente por Bacon, y la idealista, fundada por Descartes. 
 A estas corrientes hay que  añadir el efecto del movimiento científico, naturalista y crítico que parte del Renacimiento, con los nombres de Galileo y Keplero, principalmente.

Bacon (1561-1626), considera que el conocimiento procede de la experiencia, de las
percepciones sensibles, por lo cual hay que partir del estudio de la naturaleza, del
conocimiento de las cosas. Para esto hay que emplear el método inductivo por el cual se
agrupan los hechos particulares, se experimentan y comprueban para llegar a los conceptos generales, es decir, al conocimiento.

Descartes (1596-1669), parte de la duda metódica, de poner en cuestión las ideas
recibidas. Afirma en cambio la sustantividad del yo y de la razón frente al mundo exterior.
Lo decisivo para el conocimiento son las ideas, no las cosas; el ser pensante, no el mundo
exterior. 

1. LA PEDAGOGÍA REALISTA: RATKE
Empirismo e idealismo, aunque contradictorios en apariencia, se complementan en
la educación y dan lugar a la pedagogía realista, que caracteriza a esta época( Ratke, Comenio y Locke). Esta pedagogía trata de sustituir el conocimiento verbalista anterior por el de las cosas o mejor por el de sus representaciones.
Resultado de imagen para LA PEDAGOGÍA REALISTA: RATKE Aspira a una nueva didáctica, dando normas para el empleo del método en la educación conforme a ciertas reglas. Asimismo atiende a la individualidad del educando con más insistencia  en el orden moral y social, cultiva el espíritu de tolerancia, de respeto a la personalidad y la fraternidad entre los hombres.

El primero de los innovadores realistas fue Wolfgang Ratke (1571-1635), que trató
de llevar a la educación, teórica y prácticamente, las ideas de Bacon. Su nuevo método
seguía las leyes de la naturaleza y pedía que la lengua materna alemana fuera la base de la enseñanza, y que el latín y el griego se enseñaran conforme a su método, con lo cual se
facilitaría su aprendizaje. su escrito principal fue el trabajo presentado al príncipe Luis de ti Anhalt-Cöthen en 1618  que tenía un carácter experimental interesante.
En aquel escrito,revisado en 1629, exponía las ideas en que se apoyaba su método, las principales de las cuales son:
1º Que el método ha de seguir a la naturaleza, yendo de lo simple y sencillo a lo
complicado y superior, y de lo fácil a lo difícil.
2º No debe aprenderse más que una cosa a la vez y no pasar a otra hasta haberla
comprendido por completo.
3° Debe repetirse lo aprendido.
4° Todo debe enseñarse primero en la lengua materna y después pasar a las
lenguas extranjeras.
5º Debe aprenderse gustosamente sin coacción por el maestro.
6° No deben imponerse reglas y menos aprenderlas de memoria, sino obtenerlas
por sí mismos o de buenos autores.
7º Primero la cosa misma, después los nombres de las cosas.
8º Todo debe aprenderse por experiencia e inducción.
9º El maestro debe sólo instruir; la disciplina es cosa de los "scholarchen".
10º Deben marchar de acuerdo la disciplina escolar y la doméstica.


2. COMENIO (1592-1670.
Las ideas de Bacon y Ratke tuvieron una gran influencia  sobre él, entre sus obras principales encontramos Janua Linguarum (Puerta de las lenguas), Orbis pictus (El mundo ilustrado) y su famosa Didáctica Magna.
Imagen relacionada
Comenio ha sido el fundador de la didáctica y en parte de la pedagogía moderna.
Pero además ha sido un pensador, un místico, un reformador social, en suma, una
personalidad extraordinaria.  La pedagogía de Comenio es una conjunción de ideas religiosas y de ideas realistas. Continúa en cierto modo la corriente religiosa de la Reforma y la empirista del Renacimiento. La parte religiosa se refiere más a los fines de la educación y la realista a los medios. El fin de la educación para él es la salvación, la felicidad eterna. 
Asimismo considera como uno de los objetivos de la educación la humanidad; el
hombre no puede llegar a ser hombre si no es educado. 
Para este fin, divide los años de desarrollo en cuatro períodos: infancia, puericia,
adolescencia y juventud, de seis años cada uno.   Así en la infancia -escuela materna se atenderá principalmente al ejercicio de los sentidos externos; en las comunes (puericia), se cultivarán los sentidos internos, la imaginación y la memoria, con sus órganos ejecutivos, la mano y la lengua, leyendo, escribiendo, pintando, cantando, midiendo, pesando, etc.; en el gimnasio(adolescencia), el entendimiento y el juicio, por medio de la dialéctica, gramática y demás ciencias y artes reales, y en las academias (juventud), el cultivo del alma por medio de la teología, de la inteligencia por la filosofía, del cuerpo por la medicina y los bienes externos por la jurisprudencia..

La principal contribución de Comenio ha sido respecto al método. En él ha seguido la tradición humanistarealista, pero la ha perfeccionado y estructurado de un modo insuperable. Para la enseñanza de las ciencias establece las siguientes nueve reglas metódicas:
1° Debe enseñarse lo que hay que saber.
2º Lo que se enseñe debe enseñarse como cosa presente de uso determinado.
3º Lo que se enseñe, debe enseñarse directamente, sin rodeo alguno.
4º Lo que se enseñe, debe enseñarse tal y como es a saber, por sus causas.
5º Lo que se ofrece al conocimiento debe presentarse primeramente de un
modo general y luego por partes.
6º Deben examinarse todas las partes del objeto, aun las más insignificantes, sin
omitir ninguna, con expresión del orden, lugar y enlace que tienen unas con
otras.
7º Hay que detenerse en cada cosa hasta comprenderla.
8° Las cosas deben enseñarse sucesivamente, en cada tiempo una sola.
9º Explíquense bien las diferencias de las cosas para obtener un conocimiento
claro y evidente de todas.

Respecto a las artes, es decir, a la práctica, también establece una serie de reglas
metódicas, a saber:
1º Lo que debe hacerse, debe aprenderse haciéndolo.
2º Siempre debe haber una forma y norma determinadas para lo que debe
hacerse.
3° Debe enseñarse el empleo de herramientas con ellas mismas, no con
palabras; esto es, con ejemplos mejor que con preceptos.
4º Los ejercicios deben comenzar por los rudimentos, no por los trabajos serios.
5º Los alumnos deben hacer sus ejercicios sobre materias conocidas.
6º La imitación debe ser al principio muy fiel; después ya podrá ser más libre.
7° Debe cuidarse de que la forma de lo que haya de hacerse sea la más perfecta
posible. 

Finalmente, respecto a las lenguas establece también varias reglas metódicas, las
principales de las cuales son:
1º El estudio de las lenguas debe ir paralelo al conocimiento de las cosas; no
deben aprenderse los vocablos separadamente de las cosas.
2º Para formar a la vez el entendimiento y el lenguaje deberán proponerse a los
niños cosas infantiles, dejando para la edad adulta lo propio de dicha edad.
3º Toda lengua debe aprenderse más con el uso que por medio de, reglas, etc.

Comenio no se limitó a exponer una serie de reglas más o menos teóricas sino que
para su realización compuso una serie de libros destinados a la enseñanza. Entre ellos
figura el Janua linguarum reserata (La puerta abierta de las lenguas) en el que se une el
aprendizaje de las palabras con el conocimiento de los objetos o cosas a que se refieren. Enél se presenta 8.000 objetos con otras tantas palabras latinas y con ellas se forman 1.000 oraciones o frases constituyendo una verdadera enciclopedia de los conocimientos
humanos. Otra obra esencial de Comenio es su famoso Orbis Pictus (El mundo ilustrado)
con grabados para hacer intuitiva la enseñanza, y llegar por medio de las impresiones
sensibles a los conocimientos generales, es decir, aplicando el método inductivo. 
La obra pedagógica esencial de Comenio es sin embargo, su Didáctica Magna, a
la que hemos seguido en la exposición de sus ideas y que es una obra clásica de la
pedagogía.

3. LOCKE
Pertenece John Locke a la corriente del empirismo inglés que arranca de Bacon pero en la
pedagogía ocupa un lugar especial y sobresaliente por su concepción psicológica y moral. En este sentido,  es un moralista que le  da más importancia en la educación a la conducta y a la ética que a la inteligencia al conocimiento. No sólo se ha distinguido por sus ideas filosóficas sino también por su concepción política. En este sentido se le considera como el padre del liberalismo -moderno e inspirador de las ideas que sirvieron de base a la Constitución política de Francia y de los Estados Unidos. 
Resultado de imagen para 3. LOCKE
En pedagogía ocupa un lugar destacado tanto por sus ideas como por la
influencia que ejerció sobre Rousseau y a través de él en toda la pedagogía moderna. Su
obra esencial pedagógica, con sus Pensamientos sobre educación ("Some thoughts on
education") escritos en 1692. Mas para comprender su posición general filosófica hay que
acudir a su obra capital, el Ensayo sobre el entendimiento humano (1690). Allí se hallan los
supuestos de su pedagogía, sobre todo en lo que se refiere a la educación intelectual. 
En este sentido, hay que advertir que Locke es uno de los primeros que Concibe a la educación en una forma total, integral, atendiendo por igual a la vida física que a la intelectual y moral. Y se da el caso paradójico que siendo Locke uno de los más altos representantes de la concepción intelectual, subordina ésta a las demás partes de la vida humana, sobre todo a la moral.

4. LA PEDAGOGÍA FEMENINA: FENELÓN 
Fenelón fue primero director de un colegio de muchachas, las Nouvelles Catholiques, para convertir a las jóvenes protestantes a la fe católica;  Los escritos pedagógicos de
Fenelón son de dos clases: Telérnaco, impregnado de cultura clásica, y otro dedicado a la
educación femenina, con el título de La educación de las niñas compuesto a instancias de
los duques de Beauviliers para la educación de sus hijas. En este tratado, Fenelón,
siguiendo la tradición humanista católica, critica la educación monástica por insuficiente y
propugna una instrucción general de la mujer, sin olvidar sus deberes maternales y
domésticos. Esa educación debe comprender la lectura, la escritura y la gramática, la poesía y la historia, con la lectura de algunas obras clásicas y desde luego también religiosas. Lo más interesante de Fenelón en este sentido en su insistencia en que esta educación sea atractiva y que se comience desde la primera infancia y recomienda la instrucción incidental y directa por medio de fábulas, historias, etc. 
Resultado de imagen para 4. LA PEDAGOGÍA FEMENINA: FENELÓN

Comentarios

Entradas populares de este blog