La Educación Nueva
LA EDUCACIÓN NUEVA
la "educación nueva" se entiende por la corriente que trata de cambiar el rumbo de la
educación tradicional,
intelectualista y libresca dándole un sentido vivo y activo. Por eso también se ha
denominado a este movimiento de la "escuela activa"
La "educación nueva" se pueden distinguir en ella
cuatro momentos o períodos principales:
1º
El de la creación de las primeras escuelas nuevas en Europa y América, que
comprende
desde 1889 a 1900. En él se funda la escuela de Abbotsholme,
por
el doctor Reddie, en 1889, y la de Bedales, por el doctor Badley, ambas
en
Inglaterra; los "Hogares de educación en el campo"
(Landersziehungsheimen),
del doctor Lietz, en Alemania, en 1898; la Ecole
des
Roches, de E. Desmoins, en 1899, en Francia. Asimismo, se crea en los
Estados
Unidos, en 1896, la primera escuela experimental, la "escuela
primaria
universitaria" de Chicago, por el profesor John Dewey.
2°
El período de la formulación de las nuevas ideas o teorías de la educación
nueva,
de 1900 a 1907, en el cual se inician sus dos principales corrientes
pedagógicas:
la del pragmatismo o instrumentalismo de John Dewey, con la
publicación
de su primera obra pedagógica importante, La escuela y la
sociedad
en 1900, y la de la escuela activa o del trabajo, también a partir de
ese
año, con las reformas de la enseñanza por Kersehensteiner, en la ciudad
de
Munich.
3º
El período de la creación y publicación de los primeros métodos activos, que
comprende
de 1907 a 1918. En este período se aplican por primera vez el
Método
Montessori en Roma y el Método Decroly en Bruselas; surge en
Miss
Parkhurst la idea del Plan Dalton, en Carleton Washburne la del
sistema
de Winnetka, y en Kilpatrick la del Método de proyectos.
4°
El período de la difusión, consolidación y oficialización de las ideas y
métodos
de la educación nueva, que abarca desde 1918 a nuestros días, En él
se
fundan las principales Asociaciones de la educación nueva; se aplican
nuevos
métodos de educación activa como los de Cousinet, Freinet,
Petersen,
etc., y por fin se llevan a la educación oficial las ideas innovadoras
mediante
las grandes reformas escolares de Rusia (1918), Alemania y
Austria
(1919) e Italia (1923), seguidas más tarde por las reformas de España
(1931),
Bélgica (1935) y Francia (1937 y 1945).
1. LAS INSTITUCIONES
Segun sus caracteres caracteres pedagógicos de la nueva escuela podemos realizar los siguientes grupos:
1º
Las escuelas nuevas propiamente dichas, que se inspiran más o menos en las
primeras
escuelas inglesas de Abbotsholme y Bedales y que se podrían
denominar
"escuelas de vida completa". Con ellas se inicia en Europa la
educación
nueva hacia 1890.
2º
Las escuelas experimentales, de tipo pedagógico y técnico que se originaron
en
los Estados Unidos, principalmente por influencia de la "escuela
universitaria",
de Dewey, en 1896.
3º
Las escuelas activas, de carácter esencialmente metodológico, inspiradas por
los
creadores de los nuevos métodos de educación, tales como las "Casas de
los
niños" de la doctora Montessori y la "Escuela para la vida" del
doctor
Decroly.,
ambas de 1907 o la Escuela de Dalton, de Miss Parkhurst, de 1918.
4°
Las escuelas de ensayo -Y de reforma, de tipo oficial, que abarcan varias
instituciones
dentro de un sistema escolar, como las de la ciudad de Munich,
reformadas
por Kerschensteiner a partir de 1896; las escuelas de Mannheim,
reorganizadas
por el Dr. Sickinger; las de Winnetka, por Carleton
Washburne,
etc.
2. LAS ESCUELAS NUEVAS INGLESAS
La
primera "escuela nueva" propiamente dicha es la de Abboisholme, que
lleva por
denominación
justamente ésta de "New Sckool" y que fue creada por el Dr. Cecil
Reddie en
1889.
El propósito de su fundador fue reformar la educación de los clásicos colegios
ingleses
(public schools), que tenían un carácter demasiado académico y clasista, con unadisciplina
rígida, basada en la competición individual, con un predominio de los juegos, y un abandono de las enseñanzas científicas y técnicas y de las actividades
manuales. al introducir o una educación intelectual más
activa y viva, un
sentido de cooperación en el juego y trabajo, ejercicios manuales y trabajos
técnicos, educación
para la belleza por el canto, la poesía y la música y una mayor relación
personal entre
profesores y alumnos, una autonomía moderada l a
escuela alcanzó
en poco tiempo gran celebridad en Inglaterra y Europa.
.

3. LAS ESCUELAS NUEVAS ALEMANAS Y AUSTRIACAS
En las escuelas Alemanas se acentuaba más el carácter patriótico y moral-religioso que en
éstas, así como el
aspecto instructivo y didáctico. Los "hogares" estaban organizados en
"familias" con pocos
alumnos, al frente de cada una de las cuales había un maestro con la suya; la
vida era sencilla
y sana, al aire libre, la enseñanza estaba adaptada al plan de estudios de las "Oberrealschulen",
o sea las escuelas secundarias de tipo científico o realista; no existía en ellas
la coeducación de los sexos, y se practicaban ejercicios físicos preliminares, por su
espíritu más libre
e idealista, concediendo gran autonomía a los alumnos, que constituían la
llamada "comunidad
escolar" con sus maestros.
En
Austria se desarrolló también la escuela nueva , en ellas se abarcaba la vida total de los alumnos, para lo cual se utilizaron las antiguas academias militares
como internados, convirtiéndolas en escuelas a las que asistían los alumnos seleccionados
de las escuelas públicas primarías. En ellas recibían una educaciónequivalente
a las de las "escuelas nuevas" privadas, prestándose una gran
atención, además de
a la educación intelectual, a la actividad creadora en laboratorios, campos y
talleres, a la educación
física en juegos y deportes, a la vida social con asambleas, debates y
autonomía de
los alumnos, a la educación estética con música, canto, dibujo y teatro, en
suma, a la formación
personal del hombre completo con un espíritu liberal. democrático.
4. LAS ESCUELAS NUEVAS FRANCESAS Y
BELGAS
En realidad se, trata de una
escuela que,
inspirada en las ideas de la educación nueva, posee un espíritu aristocrático,
con un matiz
confesional marcado. De otra parte, conservo
rasgos libertad y autonomía de los
alumnos, la
actividad física y manual, la educación estética, etc.
En
Bélgica, el movimiento de las escuelas nuevas se centro en las escuelas
fundadas
por
el Dr, Decroly. La primera de ellas fue la de la calle del Ermitage en Bruselas
creada
por
aquél en 1907 y que alcanzó renombre universal. Después a la muerte del Dr.
Decroly
su
colaboradora más valiosa Mlle. Hamaïde fundó otra escuela también en Bruselas
en la
Avenida
Ernestine. Independientemente de ella, la esposa y la hija del doctor Decroly
continuaron
la labor de la escuela del Ermitage. Inspirada en las mismas ideas, decrolyanas
1a
Sra. Deschand-Alexander dirigió el Orfanato racionalista de Forest-Bruxelles,
de 1920 a
1927.
5. LAS ESCUELAS SUIZAS E ITALIANAS
Suiza
se ha distinguido más por sus escuelas nuevas de carácter particular, que son
corno
una prolongación de las escuelas inglesas y francesas. Entre ellas hay que
citar el
"Landerziehungsheim"
de Hof-Oberkirch fundado en 1907 por M. Tobler; la escuela nueva
de
la Chataignerie. fundada en 1908 por Mme. Schwartz Bys, según el modelo de la
de
Bedales;
la "École-Foyer", de Les Pleieades-sur-Blonay, creada por R. Nussbaum
en 1911,
finalmente
"L'École d'Humanité", fundada por Paul Geeheb y Elisabeth Huguenin en
1937,
en
el Chateau de Greng, en el cantón de Friburgo, y que es la más interesante de
todas
desde
el punto de vista pedagógico. Aparte de las "escuelas nuevas" hay que
mencionar en
Suiza
la "Maison des Petits", de Ginebra, creada por los profesores
Claparede y Bovet, en
1913,
bajo los auspicios del Instituto J. J. Rousseau, de fama universal, en la que
siguen los métodos
montesorianos con gran libertad.
En
Italia, se habían realizado ya antes del movimiento de la educación nueva
algunos
ensayos de interés como el de Rosa Agazzi y su hermana con niños pequeños perosin
ninguna idea original pedagógica, El movimiento de la educación nueva sólo
comienza con
la doctora María Montessori y sus "Casas de los niños"., la primera
de las cuales fue fundada
en Roma en 1907. Las "casas" no son sólo lugares de instrucción sino
ante todo de educación
y de vida, a la cual se atiende en todas sus manifestaciones de la vida
práctica, con
la asistencia recíproca de los niños, con la influencia de la naturaleza, etc., 

6. LAS ESCUELAS AS NUEVAS ESPAÑOLAS
En
España una escuela nueva, precursora en muchos aspectos de las posteriores de
Europa: la
"Institución Libre de Enseñanza'', fundada en 1876 por varios profesores
universitarios .
La "Institución", organizada al principio como un centro de enseñanza superior
se convirtió pronto en una escuela secundaria y primaria. En ella se
introdujeron ideas
y métodos innovadores. implantados después en las "escuelas nuevas".
Entre ellos figuraban
la independencia respecto a toda confesión religiosa, partido político o
escuela filosófica;
el respeto a la conciencia y personalidad del alumno y el maestro; la
introducción
de los métodos activos en su enseñanza; el reconocimiento del valor de la
educación
estética, la implantación de la coeducación de los sexos y de la autonomía de
los alumnos;
la práctica de los juegos y deportes como medios de educación física y moral,
etc.
7. LAS ESCUELAS NORTEAMERICANAS
Independientemente
de las escuelas nuevas europeas se han desarrollado en los
Estados
Unidos multitud de escuelas innovadoras nacidas del espíritu experimental que
caracteriza
a todas las reformas de ese país.
La
primera de ellas fue la famosa "escuela primaria universitaria"
(University
Elementary
School) que fundó Dewey en 1896, La escuela se basaba
en las
actividades
de los alumnos, desde la economía doméstica, el tejido y el hilado hasta las
actividades
más elevadas de la literatura, la geografía y la historia. En ella se rompió
con el
plan
de estudios tradicional y con la clasificación de los alumnos por su desarrollo
físico y
mental,
agrupándolos por sus aficiones; y aptitudes.
8. LOS MÉTODOS DE LA EDUCACIÓN
NUEVA
Desde
el punto de vista histórico puede decirse que, en general, los métodos que
primeramente
han surgido en la educación nueva, acentuaron más el carácter individual del
trabajo
escolar, tal como lo hace el método Montessori. Sucedió a esta tendencia
individualizadora,
pero sin abandonarla del todo, una nota más colectiva en el trabajo tal
como
la representada por el método Decroly. Con el transcurso del tiempo, ese
carácter se
ha
ido acentuando hasta llegar a los métodos francamente colectivos, como el de
Proyectos, de
Equipos, etc. Finalmente, el acento colectivizador del trabajo escolar se ha
trasladado al aspecto
social, dando lugar a experiencias como las de la autonomía de los alumnos y la comunidad
escolar. Puede
por tanto decirse que en la evolución histórica de los métodos de la educación nueva
se ha ido desde el aspecto individual al colectivo y social. Pero hay que
advertir que en
los años recientes, casi en la actualidad, se ha iniciado una reacción a favor
del carácter individual
educativo como salvaguardia de la personalidad frente al excesivo desarrollo de lo
colectivo.
Desde
el punto de vista nacional, a su vez, podrían hacerse de los métodos tres
divisiones:
una, constituida por los países anglosajones, en los que predominan los métodos del
trabajo individual; otra, por los países germanos en los que predominan los
métodos colectivos
y otra por los países latinos, que ocupan un lugar medio entre unos y otros. Finalmente,
desde el punto de vista de la edad, unos métodos se refieren más a la
primera
infancia, como los métodos Montessori y Mackinder; otros, los más, a la segunda
infancia
o edad escolar, como los de Decroly, Cousinet, etc., y otros a la adolescencia,
como
el de Dalton y Proyectos.
La clasificacificacion de los métodos podría ser la siguiente en la orden de ideas:
A.
Métodos de trabajo individual: Método Montessori, Método Mackinder, Plan
Dalton.
B.
Métodos de trabajo individual-colectivo: Método Decroly, Sistema de Winnetka,
Plan
Howard.
C.
Métodos de trabajo colectivo: Método de Proyectos, Método de enseñanza
sintética.
Técnica
de Freinet.
D.
Métodos de trabajo por grupos: Método de equipos. Métodlo Cousinet, Plan Jena.
E.
Métodos de carácter social: Las cooperativas escolares, la autonomía de los
alumnos,
las comunidades escolares.
El
método Montessori ha sido uno de los primeros métodos activos en cuanto a su
creación
y aplicación. Fundado principalmente en las actividades motrices y sensoriales,
se
aplica
sobre todo a la edad preescolar, aunque su autora lo ha extendido también a la
segunda
infancia. Surgió de la educación de los niños anormales y se aplicó primeramente
en
las Tasas de los niños" que la doctora Montessori abrió en Roma en 1907.
De todos los
métodos
activos es quizá el que mayor difusión ha alcanzado, siendo en realidad hoy un
método
universal. Aunque esencialmente individual respecto al trabajo, tiene también
un
carácter
social cuando atiende a ciertos aspectos de la colaboración de los niños en el
ambiente
escolar. Mención especial debe hacerse del material montessoriano de gran
riqueza
de estímulos sensoriales e intelectuales.
El
plan Dalton surgió del método Montessori. Su autora, Miss Parkhurst, comenzó
trabajando
en una escuela montessoriana, y de ella obtuvo las ideas que aplicó en una
escuela
primaria superior. Se diferencia, en primer término, de aquél, por la edad de
los
alumnos,
que en éste son más bien adolescentes. Pero además el Plan tiene caracteres
propios
como son la libertad de trabajo de los alumnos y la responsabilidad
subsiguiente
para
realizarlo. El Plan transforma las clases de la escuela en laboratorios
especializados
por
materias, y los trabajos se realizan por medio de asignaciones individuales que
son
controladas
por los mismos alumnos.
El
método Decroly surgió simultáneamente con el de Montessori, y como él tuvo su
punto
de partida en la educación de los niños anormales, en 1907. Se basa en la
actividad
individual
y colectiva de los niños pero acentúa su idea de la globalización de la vida
anímica,
a la que se acomodan sus métodos de los centros de interés y de las ideas
asociadas,
que rompen la rigidez del programa escolar. Importante también en este sentido
es
su concepción de la lectura ideovisual, que parte de las frases y palabras en
vez de las
sílabas
y letras como los métodos ordinarios. Finalmente hay que señalar en él la
importancia
que da al ambiente, tanto dentro como fuera de la escuela, quebrando también
la
ordenación rígida del mobiliario y acentuando la necesidad de un medio natural.
El
sistema de Winnetka, creado por el director de las escuelas de la ciudad de
este
nombre,
Washburne, aunque parecido al Plan Dalton, tiene un carácter más colectivo que
éste,
ya que los alumnos realizan actividades en común que aquél no tiene. Las
actividades
escolares
son determinadas experimentalmente, lo mismo que la instrucción propiamente
dicha,
acomodándolas a las condiciones individuales y a las necesidades sociales. El
sistema
tiene una serie de libros, fichas y tarjetas que los alumnos manejan
libremente, pero que
están graduadas científicamente. Los alumnos marchan a su propio paso, sin
someterse a
un ritmo colectivo, pero también tienen la responsabilidad de su trabajo.
El
método de Proyectos es quizá el que más responde a las ideas de la educación
nueva,
ya que comprende la totalidad de ellas en cuanto favorece la libertad y la
actividad,
pero
al mismo tiempo da un sentido y propósito a la labor educativa. Nacido de las
ideas de
Dewey,
fue Kilpatrick el primero que le dio expresión técnica, pedagógica. No hay una
fórmula
concreta para él; en lo esencial, consiste en llevar a la escuela el mismo
sentido del
propósito,
del designio o proyecto que realizamos en la vida ordinaria. Se parte en él de
problemas
reales, que se deben llevar a cabo por una serie de medios adecuados. Todas las actividades
escolares pueden realizarse en forma de proyectos, sin necesidad de una
organización
especial.
El
método Cousinet es el más representativo del trabajo por grupos o equipos. Su
autor,
Roger Cousinet, lo aplicó primeramente en las escuelas primarias públicas en
1920, y desde
entonces viene experimentándose y perfeccionándose. En lo esencial consiste en
llevar
a la escuela el mismo espíritu de actividad espontánea que realizan los niños
fuera de ella.
Con este fin se les concede la libertad de agruparse para realizar los trabajos
que les interesan;
el maestro no interviene más que como observador o a lo sumo como consejero. Las
actividades se agrupan en grandes rúbricas, y para realizarlas se llevan
ficheros y registros
por los mismos niños, que recogen el material y lo califican.
La
autonomía de los alumnos, aunque no constituye un método propiamente dicho,
sino
una forma de educación social, tiene sin embargo caracteres que le asemejan a los
métodos
de la educación nueva. La autonomía de los alumnos reviste formas muy diversas,
desde
la mera participación en el cuidado del orden de las clases y la formación de
sociedades
y clubes escolares, hasta la organización de asambleas, debates, tribunales,
etc.

Comentarios
Publicar un comentario